
Duelo en Adultos: Cómo superar la muerte de los padres
“He quedado huérfano a los 58 años” fue la frase con la que inició un paciente en una consulta psicológica. Sin importar la edad, quienes afrontan la muerte de uno o de los dos padres, suelen experimentar una sensación de abandono, ya que desaparece esa figura de apoyo y protección a quien acudir incluso en la adultez. Al fin y al cabo, todos tenemos un niño interior que busca el apoyo de papá.
Debra J. Umberson, profesora de psicología de la Universidad de Austin, Texas y autora del libro La muerte de un padre: transición a una nueva identidad adulta, afirma que “justo cuando estamos empezando a enfrentar nuestro propio envejecimiento, es cuando probablemente perdamos a uno de nuestros padres y, por más esperado e incluso común que esto sea, esta pérdida puede ser una de las situaciones más dramáticas que experimentemos”.
Por su parte, David Kessler, fundador del Sitio grief.com afirma que “Nuestros padres son nuestra primera relación… por lo que cuando uno de ellos muere, es como si nos quitaran un ancla”.
Si estás atravesando esta situación o quizá conoces a alguien que perdió a sus padres, a continuación encontrarás cinco recomendaciones prácticas para superar la muerte de los padres, que serán de gran utilidad en la resolución positiva de un proceso de duelo:
1. Expresa tus emociones
Lamentablemente, existe poca información sobre la orfandad adulta o el duelo por el fallecimiento de los padres siendo adultos. Culturalmente se espera que los padres mueran primero que los hijos, lo que se puede traducir en una falta de apoyo o desinterés hacia el doliente.
No obstante, es fundamental tener claro, como en otro tipo de duelos, que expresar las emociones y sentimientos de tristeza, dolor, soledad y orfandad puede servir de terapia catártica y sanadora. Hablar con familiares y amigos, escribir una carta a los padres e incluso contar con ayuda profesional psicológica, evitará padecer un duelo complicado al intentar mantener el dolor y las emociones en secreto por temor a ser juzgados. Conoce aquí los talleres de apoyo psicológico orientados en el fortalecimiento de la salud emocional en situaciones de duelo.
2. El duelo es único
El duelo por la pérdida de los padres, es único para cada persona. El tipo de vínculo que existía con el padre o la madre, las creencias espirituales, la edad de los padres y la del doliente, las características de la muerte, si recientemente vivían juntos o no, si hubo oportunidad para la despedida o no, etc, son particularidades que afectarán el proceso del duelo.
Compararse con otros que han vivido situaciones similares o incluso caer presa de la presión de aquellos que desean la pronta recuperación emocional del dolor por la partida de ese ser querido, pueden desencadenar una rechazo hacia los propios sentimientos, siendo un obstáculo para la introspección y posterior elaboración del duelo en sus diferentes etapas.
3. Está bien llorar por lo que nunca fue
Perder a los padres puede causar un profundo dolor y vacío, incluso cuando la relación con ellos no fue la esperada. Durante los rituales de despedida, algunos dolientes se sorprenden al sentirse profundamente tristes por decirle adiós a un padre o madre ideal que no tuvieron.
En estos casos, al llorar y expresar las emociones se están liberando las cargas emocionales como consecuencia de la mala relación, abriéndose camino al perdón.
En otros casos, dependiendo del tipo de relación que existía, la muerte de un padre puede traer una sensación de libertad y seguridad, ya que al morir esa persona, también muere el deseo constante de agradarle o que la relación fuera diferente.
Recibir apoyo por parte de expertos en la administración de las emociones por la muerte de los padres, aprendiendo a elaborar el duelo a partir de un trabajo profundo de perdón, aceptación y amor, será fundamental para llevar a cabo un duelo adecuado. Contacta con el equipo de psicólogos expertos en el manejo del duelo de memorias.com.co
4. Enfócate en su legado
Pensar y hacer un inventario acerca del legado que han dejado los padres, es una forma especial de honrar su memoria y que deja un profundo valor a las nuevas generaciones.
Hablar con otros miembros de la familia acerca de lo que desean conservar de los padres, como: gustos, pasiones, hábitos, formas de pensar, creencias, etc, y hablar también de aquellas cosas que hubieran deseado recibir y las que definitivamente quieren descartar, hace parte de la visualización del propio legado.
5. Encuentra un significado a su partida
David Kessler, reconocido experto en cuidados paliativos y duelo nos habla acerca de una sexta etapa en el camino de la elaboración del duelo: el significado.
En su libro “Encuentra el significado: La sexta etapa del duelo”, Kessler menciona el poder transformador del dolor en esperanza gracias a encontrar sentido a la pérdida, un ejercicio personal que puede tomar tiempo pero que, al realizarlo, facilitará recordar el legado del ser querido desde la honra y el amor. Honra la memoria de tu ser querido a través de la pupa de mariposa, una experiencia única de transformación.